En un acto que resalta la fraternidad y el patrimonio cultural andaluz, la Hermandad de la Cena de Jerez ha cedido a la Hermandad del Museo de Sevilla los cuatro candelabros originales de su paso, una obra emblemática de Castillo Lastrucci.
Estos candelabros, que encierran la esencia artística y religiosa de la Semana Santa, acompañarán a los titulares de la corporación sevillana durante su procesión extraordinaria por el 450 aniversario de su fundación.
El acuerdo fue formalizado en la capilla de San Marcos, donde se expone el misterio completo de la Cena. El evento tuvo lugar en un ambiente de solemnidad y colaboración fraternal, con la participación de Manuel Muñoz Natera, hermano mayor de la Hermandad de la Cena, y Ángel Casal García, su homólogo del Museo. Este convenio no solo simboliza la unidad entre las dos cofradías, sino que también permite que las piezas jerezanas brillen en uno de los actos más significativos del calendario cofrade hispalense.
Préstamo para una Ocasión Histórica.
La solicitud de la Hermandad del Museo para contar con estas magníficas piezas surge en el marco de los actos conmemorativos que se celebrarán en noviembre. Durante estos eventos, el Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas marcharán con los candelabros de Castillo Lastrucci, añadiendo un valor histórico a la procesión. Estos candelabros, además de su belleza estética, aportan un significativo legado, ya que el crucificado es, nada menos, que una de las imágenes más antiguas de la Semana Santa sevillana, esculpida en pasta de madera por el reconocido artista Marcos Cabrera hace más de cuatro siglos.
La unión de estas dos hermandades a través de este préstamo no solo enriquece el patrimonio de Sevilla, sino que también refuerza los lazos de hermandad que caracterizan la cultura cofrade de Andalucía, convirtiendo esta celebración en un acontecimiento inolvidable que resonará en la memoria colectiva de los devotos.
Traslado de los Titulares a la Catedral de Sevilla.
Se prevé que el próximo 7 de noviembre se lleve a cabo un significativo traslado de los titulares al altar mayor de la Catedral de Sevilla. Este evento, que cierra el ciclo litúrgico del año, es una tradición profundamente arraigada en la comunidad religiosa de la ciudad. A las puertas del majestuoso templo, los feligreses y devotos se congregarán para ser testigos de este emotivo momento.
Al día siguiente, 8 de noviembre, tendrá lugar una solemne misa pontifical que será presidida por el arzobispo José Ángel Saiz Meneses. Este acto no solo representará una reafirmación de la fe, sino que también servirá como un llamado a la comunidad para mantener viva la tradición y la espiritualidad que caracterizan a la Semana Santa sevillana.
Por la tarde, se realizará una extraordinaria procesión en la que el Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas regresarán a su sede. Es especialmente conmovedor que esta procesión recupere la antigua iconografía del Stabat Mater, donde la Virgen aparece delante del crucificado. Esta representación evoca las tradicionales estaciones de Semana Santa que perduraron hasta principios del siglo XX, suscitando un profundo sentido de nostalgia en quienes han vivido la devoción a estas imágenes a lo largo de los años.
Al día siguiente, 8 de noviembre, tendrá lugar una solemne misa pontifical que será presidida por el arzobispo José Ángel Saiz Meneses. Este acto no solo representará una reafirmación de la fe, sino que también servirá como un llamado a la comunidad para mantener viva la tradición y la espiritualidad que caracterizan a la Semana Santa sevillana.
Por la tarde, se realizará una extraordinaria procesión en la que el Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas regresarán a su sede. Es especialmente conmovedor que esta procesión recupere la antigua iconografía del Stabat Mater, donde la Virgen aparece delante del crucificado. Esta representación evoca las tradicionales estaciones de Semana Santa que perduraron hasta principios del siglo XX, suscitando un profundo sentido de nostalgia en quienes han vivido la devoción a estas imágenes a lo largo de los años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario